Archivo | Blogs RSS feed for this section

La pirámide de la comunicación (científica)

13 May

Hay una estructura, en medio del «nuevo mundo» de las redes sociales, que no cuesta aceptar como una de las más deseables. Se trata de lo que la Indianopedia ha dado en llamar la «pirámide del compromiso» (que también ha sido recogida numerosas veces por el Antroposcopio de querolus). Básicamente se trata de una subida por peldaños en la generación de valor: desde el mero conocimiento de una «marca» (adhesión, publicidad) hasta la génesis de una identidad, de una verdadera comunidad. Para ello hay que ir ascendiendo por niveles como son la mera adhesión (los «me gusta» del Facebook, sin ir más lejos) o la participación por medio de blogs generadores de contenidos (lo que, por el momento, tratamos de hacer aquí). Parece, sin embargo, que, como Maslow, esta misma forma es la que pueden adoptar los distintos flujos de la comunicación, la científica incluida.

Mucho se debate sobre el papel de las redes sociales y/o la blogosfera en relación con los medios de comunicación «generalistas». Incluso de cuál debe ser la evolución de estos últimos con el avance de las nuevas tecnologías, no sólo en cuanto adaptación al mercado, sino también sobre el papel que deben tener: si deben tender a ser  agencias de información o generadores de opinión. Y hasta qué punto siguen teniendo la exclusiva de la necesidad. En medio de este (trascendental) debate, la forma de la pirámide parece perfilarse como una atractiva opción. Un ejemplo bastante esclarecedor es el que ha tenido lugar hace unas semanas, con motivo de la salida a la luz pública del Proyecto Lazarus, a cargo de la investigadora Almudena Ramón Cueto.

El proyecto Lázarus ha sido organizado por familares de pacientes con lesión medular. Su propósito es recaudar mediante crowdfunding unos 700.000 euros, necesarios para llevar a cabo un ensayo clínico con 5 pacientes. Dicho ensayo consiste en el transplante de células nerviosas (procedentes de la glía del bulbo olfatorio) que se espera puedan restaurar la función medular perdida. Hasta aquí nada parece anormal. Pero:

El 6 de marzo de 2012 apareció en la cuenta de twitter de David Villa (el jugador del Barça, sí) un anuncio de difusión del proyecto. Pero el contenido, al parecer, no era del todo tranquilizador. Aparece entonces la base de la pirámide: @maikelnaiblog, bloguero del grupo Amazings realizó una pequeña investigación del asunto y publicó esta entrada: Proyecto Lazarus: ¿es ético saltarse los pasos sanitarios habituales? Lo que @maikelnaiblog resalta es que la doctora Cueto, aun perteneciendo al CSIC (institución rigurosa, en principio) ha tenido bastantes problemas con el Centro de Investigación Príncipe Felipe -en el que trabaja-, y que ya no recibe financiación del propio CSIC. Además, da a conocer que en el año 2000 publicó un artículo exitoso sobre el mencionado transplante en la prestigiosa revista Neuron, pero que desde entonces no hay trabajos en primates (siguiente paso necesario para llegar al ensayo clínico en humanos). Y concluye: «No tengo medios ni tiempo para investigar. Probablemente si lo hiciera me encontraría además con una demanda a la que no puedo hacer frente, pero me gustaría dejar el guante lanzado para que algún medio se pusiera manos a la obra.»

Es decir, solicitaba ayuda al siguiente escalón. Él, como parte de la «vasta horizontalidad» había detectado algo que creía debía investigarse. Pero ese no es su trabajo, ni probablemente su cometido. Sin embargo su labor puede ser crucial para que los cazadores de noticias «profesionales» tengan redes que lanzar.

El guiñó lo recogió el periódico El País, de la mano de Jaime Prats, que publicó el artículo «Alerta entre los científicos por una colecta para curar a parapléjicos» y en el cual, de una forma mucho más contextualizada y con la opinión de diversos «expertos» y profesionales relacionados, enriquece el debate (aun dando mayor calado a la postura crítica previa de Amazings). Pero además, cada escalón de la pirámide es susceptible de ser revisado, como hizo Pere Estupinyá en su tracker del MIT. Pere se hace eco de los distintos pasos de la historia, e incluye: «Parece que sí es precipitado realizar tales intervenciones en pacientes, y es lógico que las autoridades sanitarias no autoricen estos estudios. Otro asunto es si con el dinero de una fundación privada podrían ser permitidos. El comité de ética del CSIC todavía no se ha pronunciado. pero de momento, las notas de Amazings y El País ya han hecho la importante labor de moderar las exageraciones que se habían vertido sobre un proyecto en investigaciones que no están tan claras como sus responsables apuntan.»

Y lo han hecho en forma de pirámide.

Una pirámide cuya base está viva, se mueve, y debe crecer.

Un inicio

9 Abr

Michael Nielsen es uno de los máximos defensores e impulsores de lo que se ha dado en llamar Open Science. Hace unos meses publicó un libro titulado Reinventing Discovery, que comienza tal que así:

 

«Tim Gowers is not your typical blogger. A mathematician at Cambridge University, Gowers is a recipient of the highest honor in mathematics, the Fields Medal, often called the Nobel Prize of mathematics. His blog radiates mathematical ideas and insight.

In January 2009, Gowers decided to use his blog to run a very unusual social experiment. He picked out an important and difficult unsolved mathematical problem, a problem he said he´d «love to solve.» But instead of attacking the problem on his own, or with a few close colleagues, he decided to attack the problem completely in the open, using his blog to post ideas and partial progress. What´s more, he issued an open invitation asking other people to help out. Anyone could follow along and, if they had an idea, explain it in the comments section of the blog. Gowers hoped that many minds would be more powerful than one, that they would estimulate each other with different expertise and perspectives, and collectively make easy work of his hard mathematical problem. He dubbed the experiment the Polymath Project. «

***

«Tim Gowers no es el típico blogger que podrías esperar. Matemático de la Universidad de Cambridge, Gowers posee lo que se considera como el más alto honor en matemáticas, la Medalla Fields, a menudo llamado el Premio Nobel de matemáticas. Su blog irradia ideas y conocimientos.

En enero de 2009, Gowers decidió utilizar su blog para poner en marcha un inusual experimento social. Escogió un problema matemático especialmente difícil e importante, un problema que dijo «le gustaría resolver.» Pero en lugar de afrontar el problema por su cuenta, o con algunos colegas cercanos, decidió afrontarlo de una forma completamente abierta, utilizando su blog para publicar las ideas y los progresos parciales. Pero no sólo eso: además envió una invitación pidiendo ayuda a otras personas. Cualquiera podía seguir su desarrollo y, si tenían una idea, explicarla en la sección de comentarios del blog. Gowers tenía la esperanza de que la mente de muchos sería más poderosa que la de uno solo, que se estimularían unos a otros con diferentes experiencias y perspectivas, y que el conjunto facilitaría el trabajo de resolver su complicado problema matemático. Llamó a a su experimento el Proyecto Polymath.

Nosotros lo llamamos La Ciencia Hacker.